Las adaptaciones de los platelmintos

Los gusanos planos son
En los capítulos anteriores te has encontrado con una gran variedad de organismos, tanto unicelulares como pluricelulares, del reino animal. En los organismos, todas las funciones como la digestión, la respiración y el ttef. son realizadas por una sola célula. En el cuerpo complejo de los animales mins las mismas funciones básicas son llevadas a cabo por diferentes células de una manera bien organizada. El cuerpo de un simple o Hydra está compuesto por diferentes tipos de células y el número de ces tipo puede ser de miles. El cuerpo humano está compuesto dif? En los animales pluricelulares, un grupo de células similares sustancias intercelulares desempeñan una función específica. En los animales pluricelulares, un grupo de células similares desempeña una función específica. Cuando dos o más órganos realizan una l estómago, pulmón. frontera. Cuando dos o más órganos realizan una interacción física y/o química, se unen. Por ejemplo, el sistema digestivo, el sistema respiratorio, la ete. Células, tejidos absorción. Los sistemas de órganos se reparten el trabajo de forma que se divisin nefrona en el ki y contribuyen a la supervivencia del organismo en su conjunto. compuesto por un singl en la base. Su libre de estómago y en columnar o cubo 7. 1 TEJIDOS ANMALES La estructura de las células varía según su función. Los tejidos epiteliales ciliados son diferentes y se clasifican, a grandes rasgos, en cuatro tipos: (i) Conectivo, (ii) Muscular y (iv) Neural.
Adaptación parasitaria en platihelmintos wikipedia
La adaptación es la adecuación de un organismo a su entorno. Es la característica que da lugar a una correlación morfológica y funcional adecuada y conveniente entre un organismo y su entorno.
Los gusanos parásitos, los trematodos y los cestodos, han sufrido profundas adaptaciones para adecuarse a su modo de vida parasitario. Estas adaptaciones, denominadas en tales casos adaptaciones parasitarias, son de naturaleza tanto morfológica como fisiológica.
1. El grueso tegumento, frecuentemente provisto de escamas, ofrece una protección adecuada al parásito. Es probable que esta gruesa capa protoplasmática sea renovada continuamente por las células.
2. Órganos de adhesión. Para un agarre firme sobre o dentro del cuerpo del huésped, son necesarios algunos órganos especiales de adhesión. Para ello, el gusano flat está armado de diversas maneras con ventosas, ganchos y espinas.Las ventosas mismas pueden estar con o sin ganchos y espinas.
3. Órganos de locomoción. La locomoción es en realidad un esfuerzo para procurarse alimento. Sin embargo, los parásitos suelen habitar en lugares del cuerpo del hospedador en los que encuentran alimento suficiente sin esfuerzo. Así, los
Adaptaciones parasitarias en los platihelmintos pdf
Los gusanos planos pertenecen al filo Platyhelminthes. Son los más simples del grupo de los gusanos. Se pueden encontrar platelmintos en varios lugares. Pueden ser platelmintos parásitos o de vida libre. El parásito vive de otro ser vivo llamado huésped, que es dañino. La tenia es uno de los platelmintos más conocidos.
Los platelmintos suelen medir 0,04 pulgadas o 1 milímetro de longitud. Sin embargo, también pueden llegar a medir 20 metros o 66 pies. Tienen el cuerpo plano porque no tienen celoma. Los platelmintos también carecen de sistema respiratorio. Sus células intercambian gases directamente con el medio ambiente por difusión. Los platelmintos carecen de aparato digestivo completo.
Los platelmintos reflejan muchos avances evolutivos de los invertebrados. Tienen tres capas celulares embrionarias, que incluyen también el mesodermo. Las capas de mesodermo les permiten desarrollar su sistema de órganos. Los platelmintos tienen un sistema excretor y muscular. Su sistema muscular les permite desplazarse de un lugar a otro sobre cualquier superficie sólida. El sistema excretor les permite mantener el equilibrio de agua y sal. Los platelmintos también presentan simetría bilateral.
¿Cuáles son las partes del sistema nervioso de los platelmintos?
Durante la evolución de la Tierra, el aumento de la concentración atmosférica de oxígeno dio lugar al desarrollo de organismos con metabolismo aeróbico, que utilizaban esta molécula como aceptor final de electrones, mientras que otros organismos mantenían un metabolismo anaeróbico. Los platelmintos presentan un metabolismo tanto aeróbico como anaeróbico en función de la disponibilidad de oxígeno en su entorno y/o debido a tensiones diferenciales de oxígeno durante determinadas etapas de su ciclo vital. Como estos organismos carecen de sistema circulatorio, el intercambio de gases se produce por difusión pasiva a través de su pared corporal. En consecuencia, los platelmintos desarrollaron varias adaptaciones relacionadas con el gradiente de oxígeno que se establece entre el tegumento aeróbico y el parénquima celular que es mayoritariamente anaeróbico. Debido al metabolismo aeróbico, se produce peróxido de hidrógeno (H₂O₂) en abundancia. La catalasa suele eliminar el H₂O₂ en los mamíferos; sin embargo, esta enzima está ausente en los platelmintos parásitos. Así, la arquitectura de los sistemas antioxidantes es diferente, dependiendo principalmente de las enzimas superóxido dismutasa, glutatión peroxidasa y peroxiredoxina representadas principalmente en el tegumento. Aquí se discuten las adaptaciones que los platelmintos parásitos han desarrollado para poder transitar por las diferentes condiciones metabólicas a las que están expuestos durante su ciclo vital.